Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Historiografía dominicana 104 todos eran juristas con marcada influencia en prácticas institucionales o que habían logrado posiciones de influencia. Los seguidores de Hostos ponderaban la aplicación del paradigma como doctrina sistémica que debía encauzar el tránsito hacia la modernidad. Su espíritu progresista iba dirigido a la consecución de los rasgos deseables pre- sentes en los países desarrollados. Ese progresismo representaba exactamente lo contrario de un espíritu revolucionario: se dirigía en igual medida contra el patrón cultural atrasado del pasado y contra la ruptura inconveniente del sentido del orden. Fue el caso de Federico Velázquez y Hernández, normalista opositor a Heureaux pero luego brazo ejecutor y cerebro del gobierno de Ramón Cáceres, cuyo programa capitalista no era distinto del de Heureaux, aunque con una pretensión de racionalidad técnica y «apolítica». También fue el caso de Pelegrín Castillo, jurista defensor de la enseñanza laica y de una modernización dirigida contra los caudillos, por lo que se alineó detrás de Cáceres y Velázquez; a la postre, desesperado ante la vigencia de los «políticos-revolucionarios» y sus- tentado en un recuento sumario de la historia inmediata, Castillo defendió la ocupación militar de Estados Unidos como único recurso para que el país salie- ra del círculo vicioso del caudillismo. 101 Francisco José Peynado perteneció a la primera generación de normalistas, se hizo un abogado de empresas estadouni- denses y mentor de propuestas elitistas de modernización, como la inmigración de europeos. 102 Otro exponente del hostosianismo fue Rafael Justino Castillo, también opuesto a Heureaux, de renombrada influencia en los círculos cultos como articulista en prensa doctrinaria, jurista de fuste, partidario consistente de la democracia y opositor al socialismo. 103 Alrededor de la problemática nacional se abrió un cisma en el interior de la corriente. Una porción de los hostosianos se apartaron del sentido nacional preconizado por el Maestro y se solidarizaron con la intervención imperialista, vista como recurso para la modernización; se adherían, así, a la corriente sistémica del liberalismo, anclada en su degeneración oligár- quica. Otros exploraron alternativas democráticas, como fueron Américo Lugo y Federico García Godoy, tal vez no por casualidad los más inclinados al examen de los problemas en clave historiográfica. Espaillat en la búsqueda de la democracia Ulises Francisco Espaillat fue una figura de excepcional importancia política y cultural en la segunda mitad del siglo xix . Se integró joven a un cír- culo de representantes del interés regional cibaeño frente el gobierno central,

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3