Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Historia general del pueblo dominicano 105 cuyos integrantes depusieron por el momento el liberalismo para pactar con el autócrata Santana. Fue vicepresidente de la República durante la Guerra de la Restauración y la figura intelectual más emblemática de esa contienda nacional. En 1876 llegó a la presidencia de la República, desde la cual intentó aplicar un programa liberal, que al poco tiempo zozobró ante la oposición de los caudillos y los partidos que los representaban. 104 Desde la Primera República, Espaillat comenzó una línea de publica- ciones tendentes a exponer los problemas del país y a explorar la búsqueda de soluciones. Tras la caída del régimen de los Seis Años, a fines de 1873, desplegó una serie de artículos, en su mayoría calzados con el seudónimo de María, en los que delimitaba el ámbito de sus propuestas. Tras su paso por la presidencia, decidió callar, seguramente ofuscado por la magnitud del fracaso, y al poco tiempo murió desesperado. No se trata ahora de llevar un rastreo de las explicaciones de Espaillat, sino de ir a un núcleo de ellas. Examinó los problemas con una dimensión de historicidad, aunque siempre dentro de los marcos del presente. No le intere- só el relato de hechos y menos de los políticos. Fue el primer exponente de la corriente analítica, al abordar la realidad a través del prisma de la sociedad y la cultura. En cierta manera aparece como precursor de lo que con el tiempo vendría a ser un estilo de pensamiento. De su discurso se desprende que, para él, los seres humanos son entes sociales, que viven con ayuda de sus creencias y enmarcados en las relaciones sociales, y no los simples agentes políticos que se consideraban aisladamente. Por consiguiente, Espaillat centró su tarea publicista en la crítica social y cultural. El país tenía ante sí el imperativo de la modernización, pero co- lumbró que poderosos obstáculos se interponían para que fuera factible. 105 Encontró el nudo gordiano en la masa del pueblo, en buena medida para él una incógnita. Declaraba que no lograba entender el comportamiento de los campesinos, contrapuesto a sus propios intereses. 106 Se ha interpretado que su distancia del pueblo pobre era expresión de su función de representante de los intereses de los sectores dirigentes, lo que delata el desconocimiento del sentido de sus disquisiciones. Si bien pertenecía a los sectores superiores y que no podía trascender su horizonte socio-cultural, no cabe duda que perseguía un estadio de buen gobierno que permitiera la realización de todo el colectivo, borrara las diferencias entre los bloques étnico-sociales de la población y permitiera la vigencia de la democracia. Precisamente, contrario a lo mucho que se ha comentado erradamente sobre él, se propuso superar las exclusiones de los de arriba y fundar una democracia sustentada en la masa del pueblo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3