Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Historiografía dominicana 158 38 Charles MacKenzie, Notes on Haiti, 2 vols., London, 1830; Spencer St. John, Haití or the Black Republic, London, 1884. Estos textos de diplomáticos británicos, a pesar de la importancia que tienen para la historia de la isla, no han sido traducidos al español. 39 Lepelletier de Saint Rémy, Santo Domingo. Estudio y solución nueva de la cuestión haitiana, Traducción de Gustavo Amigó, Santo Domingo, 1978. La primera edición se hizo en París en 1846. 40 Beaubrun Ardouin, Études sur l´Histoire d´Haïti, Port-au-Prince, 1958; Thomas Madiou fils, Histoire d´Haïti , 8 vols., Port-au-Prince, 1989-91. La primera edición de Ardouin se hizo, en tomos sucesivos, entre 1853 y 1865. Madiou terminó su obra entre 1847 y 1848. 41 Thomas Madiou, Histoire d´Haïti, 1843-1846 , tomo VIII, Port-au-Prince, 1991. 42 Algunos de estos textos se encuentran en Emilio Rodríguez Demorizi, Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822 , Ciudad Trujillo, 1955. 43 Una antología temprana fue la de José Castellanos, Lira de Quisqueya, Santo Domingo, 1874. 44 Caso de Eugenio María de Hostos, por antonomasia portador de principios democrá- ticos avanzados, pero convencido de la barbarie inherente al mundo no europeo. Tal convicción está en su larga serie de artículos «Quisqueya, su sociedad y algunos de sus hijos», en Páginas dominicanas, Santo Domingo, 1979, pp. 92-170. 45 En 1845, un año después de la proclamación de la Independencia, se fundó el periódi- co El Dominicano . Estaría seguido con el paso del tiempo por muchos otros periódicos. Véase Marcos Antonio Martínez Paulino, Publicaciones periódicas dominicanas desde la colonia, Santo Domingo, 1973. Los principales letrados e intelectuales encontraron en la prensa un medio de difusión de ideas, antes inexistente. Por otra parte, casi des- de el principio de la vida en un ordenamiento soberano, comenzó la elaboración de opúsculos, en extremo reducida durante el dominio haitiano. Entre los más tempranos se encuentran algunos de Manuel María Valencia relativos a la Iglesia y el Estado, la prensa y acontecimientos políticos. Véase Vetilio Alfau Durán, «Pbro. Lic. D. Manuel María Valencia (1810-1870)», Clío, año XIX, No. 90 (mayo-agosto de 1951), pp. 80-91. Una parte de esa producción, en general de carácter retrospectivo, está recopilada en Emilio Rodríguez Demorizi, Documentos para la historia de la República Dominicana , 4 vols., Ciudad Trujillo-Santo Domingo, 1944-1981; entre otros, «Apuntes de Juan N. Tejera», vol. 4, pp. 349-380. 46 «Sucesos políticos de 1838-1845», en Rodríguez Demorizi, Documentos para la historia , II, pp. 9-40. El original provino del archivo de José María Morillas en La Habana. 47 El texto de Manuel Dolores Galván apareció tardíamente en La Cuna de América , 27 de febrero de 1923, apud Ramón Lugo Lovatón, Sánchez, 2 vols., Ciudad Trujillo, 1947, I, p. 55. 48 Véase, entre otros, el opúsculo de José María Serra, uno de los iniciados por Juan Pablo Duarte en la Sociedad La Trinitaria, en 1838: Apuntes para la historia de los trinitarios , Santo Domingo, 1887. 49 La Colección formada por Juan Bautista Muñoz para la redacción de su texto de historia de América española nunca se publicó como tal. Ha servido a diversos compiladores. Es seguro que Del Monte y otros historiadores posteriores no pudieron consultarla. Los documentos de Santo Domingo fueron publicados por Roberto Marte, en Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz, Vol. I, Santo Domingo, 1981. La serie más im- portante de documentos de América comenzó a publicarse tras la muerte de Del Monte: Joaquín F. Pacheco, Francisco Cárdenas y Luis Torres, Colección de documentos inéditos

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3