Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Introducción geográfica 170 territorio dominicano existen otras serranías menores: la Sierra de Yamasá, los mogotes kársticos de Los Haitises, la Cordillera Oriental y la Sierra de Martín García. Alternando con esas montañas, la isla contiene varios valles y llanuras. La planicie más extensa es conocida como los Llanos Orientales o Llanos del Este. Esta es una extensa plataforma coralina de suelos jóvenes y superficiales que emergió del mar hace apenas dos millones de años. Se extiende desde el río Haina hasta Cabo Engaño y limita por el norte con Los Haitises y la Cordillera Oriental. De formación más reciente que la llanura anterior es la llamada Cuenca de Enriquillo, que contiene los lagos Enriquillo, Azuey o Étang Saum â tre, y la Laguna de Cabral. La Cuenca de Enriquillo fue originalmente un canal marino que separaba la Sierra de Neiba de la Sierra de Baoruco. Esta planicie se extiende desde la Bahía de Neiba hasta la Bahía de Gonaïves, en Haití. Del lado haitiano de la isla, esta planicie recibe el nombre de Plaine de Cul-de-Sac. Esta llanura está limitada en su parte oriental por la Sierra Martín García que la separa de otra llanura conocida como la Plena de Azua. La Plena de Azua conforma la parte suroriental de otro antiquísimo canal marino que separaba la Cordillera Central de la Sierra de Neiba y que al levantarse llegó a formar lo que hoy conocemos como Valle de San Juan. Este valle se extiende hacia el oeste y se convierte en la llamada Plaine Centrale de Haití. La continuidad del Valle de San Juan con la Plaine Central es interrum- pida por el río Artibonito, que recibe las aguas de los ríos Macasías y Joca, en la parte dominicana antes de internarse en territorio haitiano. El Artibonito desemboca en la Bahía de Gonaïves después de regar una extensa llanura conocida en Haití como el Valle del Artibonito. La isla contiene otro gran canal prehistórico cuyo fondo marino también emergió para convertirse en el llamado Valle de la Vega Real, modernamente llamado Valle del Cibao. Este valle tiene tres regiones claramente diferencia- das. Su parte oriental, de selva húmeda y bosque lluvioso, es conocida como la cuenca o Valle del Bajo Yuna, pues toma su nombre del río Yuna que lo atraviesa después de bajar de la Cordillera Central, donde nace, para desem- bocar en la Bahía de Samaná. La parte más alta del Valle de la Vega Real, de apenas unos 150 metros sobre el nivel del mar, se conoce como Cibao Central. En su parte más alta está ubicada la ciudad de Santiago de los Caballeros. Esta es una zona de transición entre la parte húmeda y la extensa llanura de clima seco que lleva el nombre de Línea Noroeste. Por el lado haitiano, este valle se prolonga por la llamada Plaine du Nord que llega hasta los alrededores de la ciudad
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3