Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 173 Maestra, que no llega a dos mil metros de altitud. La forma, elevaciones y ubicación de las serranías de la isla de Santo Domingo dan lugar a diferencias de precipitación y a la formación de numerosos nichos ecológicos y zonas de vida. La isla de Santo Domingo tiene 72,000 kilómetros cuadrados, de los cuales 48,000 están ocupados por la República Dominicana. El resto del territorio, 27,750 kilómetros cuadrados, compone el territorio de la República de Haití. La isla está atravesada por fallas geológicas muy activas que han producido grandes terre- motos y numerosos temblores de tierra. Ubicada en la franja septentrional de la llamada Placa Tectónica del Caribe el territorio insular está siendo levantado por el norte por una subducción de la Gran Placa Atlántica Septentrional que contiene tanto el Océano Atlántico norte como el continente norteamericano. Debido a los antiquísimos movimientos tectónicos ocurridos hace cien- tos de millones de años, las montañas se levantan hasta alturas superiores a los 3,000 metros como ocurre con las cimas de la cordillera Central llamadas pico Duarte, La Pelona y La Rucilla. Cercanas a esta altitud, con más de 2,842 metros, son las elevaciones de los pico Alto Bandera, también en la cordillera Central, y La Selle, en el Massif du Sud, en Haití, casi colindando con la frontera dominicana. Estas elevaciones se interponen en el flujo de los vientos alisios y hacen variar el régimen de lluvia en las distintas regiones de la isla pues mientras las caras orientales de las cordilleras son húmedas, las occidentales son más secas. Desde muy temprano, los primeros exploradores y viajeros que recorrie- ron la isla descubrieron cuán rápidamente se puede cambiar de una tierra caliente y seca cubierta de bosque espinoso a otra de características alpinas, o de ese bosque seco a otro lluvioso. Existen, por ello, patrones definidos de lluvia según el territorio y las épo- cas del año. La isla tiene una estación seca que va de diciembre a marzo, y una estación lluviosa que va de mayo a octubre. Los meses de abril y noviembre son períodos de transición, lo que quiere decir que en algunos años estos dos meses son muy lluviosos o muy secos, dependiendo de otras circunstancias planetarias y de la dinámica de los trópicos (El Niño y La Niña) que también condicionan el clima de la isla. Hay excepciones regionales para esta regla general como ocurre en la costa norte en donde el invierno es más húmedo porque las montañas de la Cordillera Septentrional y del llamado Masif du Nord, en Haití, reciben los vientos de los frentes fríos que bajan al Atlántico y el mar Caribe desde Norteamérica y precipitan las nubes cargadas de humedad que acompañan esos frentes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3