Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 177 transformada por la sustitución de plantas nativas por plantas importadas de América del Sur. Sabemos que el maíz, el tabaco y la yuca no eran plantas nativas y, por lo tanto, su introducción en la isla, varios miles de años antes de la llegada de Colón, marca el inicio de la agricultura aborigen. La antigüedad de la agricultura aborigen no significa, sin embargo, que toda la isla estaba habitada homogéneamente. Lo que sabemos es que la dis- tribución de la población aborigen era bastante extensa, pero que las comuni- dades tendían a concentrarse en aquellos puntos en donde había agua, pesca y cacería abundante, y en donde esos recursos podían combinarse fácilmente con buenos suelos para cultivar yuca y maíz, que eran las principales fuentes de carbohidratos de los taínos. El impacto de la población nativa sobre el medio ambiente fue más du- radero debido a su antigüedad y continuidad que debido a su intensidad. Es importante recordar que en 1492 la población taína no sobrepasaba el medio millón de personas y, por lo tanto, la relación hombre/tierra era extrema- damente baja. Esta baja relación hombre/tierra permitía la recuperación de terrenos afectados por los desmontes y los fuegos, y por ello la isla que encontraron los españoles en 1492 –al tiempo que era una isla domesticada– también contenía grandes espacios vírgenes y deshabitados. La dominación española alteró completamente el equilibrio existente has- ta entonces. Los españoles sometieron a la totalidad de la población nativa a la esclavitud y dedicaron la mayor parte de la mano de obra india a lavar oro en los ríos y a realizar pesados trabajos de construcción en las nuevas ciudades. Otros indios fueron dedicados a tareas agrícolas y forzados a cultivar yuca y maíz en plantaciones, en tanto que otros fueron entrenados y convertidos en peones encargados de cuidar el ganado introducido por los españoles. El choque de la dominación española hizo desaparecer casi todos los in- dios en menos de treinta años. Ya en 1520 apenas quedaban poco más de 1,000 indios en la Española. Para entonces, la población española apenas pasaba de 4,500 personas, pues ante la crisis de la desaparición de la mano de obra muchos españoles decidieron abandonar la isla. Las variaciones ecológicas ayudan a explicar, parcialmente, por qué hubo regiones que fueron colonizadas primero que otras, y por qué el territorio insular no fue homogéneamente poblado. Independientemente de esos fac- tores físicos, la colonización del territorio también estuvo determinada por la existencia de yacimientos auríferos y por la disponibilidad de mano de obra aborigen. En el largo plazo las zonas de vida condicionaron la dinámica de la do- mesticación del ambiente, como veremos más adelante . En algunos casos los
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3