Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 195 una producción de alimentos mayor que la necesitada por la comunidad, es- tableciéndose lo que los economistas llaman «surplus», realidad que les hacía necesaria una organización distributiva y de poder que no estaba presente en los grupos simplemente cultivadores del sistema anterior. Fue posible, de esta manera, y bajo observación rigurosa, establecer las características etnológicas del cultivo en la selva tropical, por grupos con mayor movilidad que nunca llegaron a conocer el cacicazgo, y las de los cul- tivadores que conocían ciertos tipos de abono, aterrazamiento, monticulación y regadío, que, produciendo «surplus» generaron formas cacicales, y en mu- chos casos estamentos sociales. A Julián Steward, 6 el gran antropólogo norteamericano, se deben estas pri- meras aproximaciones sistemáticas. La organización y llevada a feliz término del Handbook of South American Indians permitió –bajo su dirección– el acopio de informaciones e interpretaciones sobre prácticamente todos los grupos indíge- nas conocidos, bajo la labor directa de numerosos especialistas mundiales. El cúmulo de datos de sociedades estudiadas hizo posible el estableci- miento de directrices generales para la interpretación histórica de los datos arqueológicos. Más tarde, Steward y Faron 7 resumieron los datos más característicos de su trabajo en un libro titulado Natives Peoples of South America , desde donde ha sido posible delimitar actitudes y formas culturales a través de patrones más o menos correctos para la interpretación del tipo de sociedad que vamos encontrando los arqueólogos en el área del Caribe. En estudios realizados mediante sistemas de cronología e interpreta- ción medioambiental, Betty J. Meggers y Clifford Evans, 8 arqueólogos del Smithsonian Institution, han podido ir demostrando que es posible convertir los datos arqueológicos en verdaderos datos históricos, metodología que ha sido acertadamente aplicada por los arqueólogos venezolanos Mario Sanoja e Iraida Vargas, 9 cuya obra Antiguas formaciones y modos de producción venezola- nos ha sido el primer estudio de interpretación y reconstrucción social de los grupos prehispánicos del área del Caribe, mediante los análisis complementa- rios del dato arqueológico, la crónica y la etnología tanto antigua como actual de los pobladores indígenas de Venezuela.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3