Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Las sociedades arcaicas de la isla de Santo Domingo 198 los casos– a la elaboración de grabados abstractos, la utilización de collares de cuentas de piedra, dientes de pez; la presencia de un instrumental que está ligado a la recolección terrestre (morteros, majadores, partidores de nueces), o a la pesca y la recolección marina (algunas pesas de red, puntas para fijar, etc.) Estas sociedades de bandas necesitaban, sin dudas, de un marco teórico. Cientos de investigadores han hecho incursión sobre este campo de la cultura estudiando las sociedades de banda y estableciendo ciertas características que, debido a la organización de la fuerza de trabajo de ellas, son comunes. Entre los investigadores más notables tenemos a M. Shalins, 20 quien ha resumido magistralmente la organización de estas sociedades. También es importante el resumen hecho por Elman Service, 21 quien en su ya clásica obra Los cazadores ha planteado, tras largo estudio de resumen entre las sociedades cazadoras-recolectoras actuales, profundas similitudes de organización. Las características de la sociedad de bandas son diferentes –como vere- mos– de las de sociedades tribales. La banda no tiene todavía un nivel de inte- gración socio-cultural que la acerque a la organización tribal. La división del trabajo se reduce casi siempre a sexo y edad. Mujer joven, mujer vieja, hombre joven, hombre viejo, niño, etc. De ahí que este tipo habitante recolector y pes- cador en el caso de la isla de Santo Domingo debió seguir la característica de una débil integración. Es importante señalar que el sistema de producción de estas sociedades no genera «surplus», es decir, excedente de ningún gé- nero. Service señala con razón que «lo más obvio y probablemente lo más crucial por su efecto en la cultura es generalmente el nomadismo requerido por una economía recolectora. Por supuesto, hay variaciones considerables en la frecuencia y duración de sus viajes, pero todas las sociedades de bandas se mueven a veces, y, a excepción de los esquimales, que utilizan botes y trineos, deben llevar consigo todos sus bienes. La simplicidad y la pobreza, por tanto, son las características principales de la cultura material de tales pueblos». Estas sociedades carecen de instituciones definidas. En unas 50 socieda- des actuales estudiadas desde Australia hasta las zonas selváticas de África y América, la característica ausencia de instituciones estables es en todos los casos definitoria. Una sociedad de bandas es simple porque no ha llegado a un grado de especialización del trabajo. El grupo familiar primario lleva a cabo el trabajo. Las crisis sociales más profundas en las sociedades de banda están ligadas no al enfrentamiento con grupos diversos, como muchos supo- nen, sino a ciclos vitales que los antropólogos llaman ritos de pasaje, y que se refieren a la pubertad, el matrimonio y la muerte. En estas sociedades –contrariamente a lo que se supone– la conserva- ción de la fuerza de trabajo es fundamental, y su decadencia –por vejez o
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3