Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 207 G rados de desarrollo en los recolectores Las diferencias de tecnología en diversas culturas con un parecido grado de desarrollo, como acontece con los arcaicos habitantes de la isla de Santo Domingo, revelan, sin lugar a dudas, concepciones diferentes de la explotación del medio ambiente, patrones diversos de enfrentamiento con ese medio y una organización de la vida también diferente. Pero es importante tomar en cuenta que existe la posibilidad de que gran parte del instrumental usado por los pri- mitivos ocupantes de la isla de Santo Domingo se perdiera irremisiblemente. La madera, por ejemplo, presenta características de deleznabilidad que impo- sibilitan el conocimiento de los útiles o artefactos realizados en este material. Sabemos que la madera fue elemento importante entre los ocupantes arcaicos del occidente de Cuba y que las gubias de concha de los aborígenes más anti- guos de aquella isla tienen relación con el trabajo en madera; cuencos de made- ra posiblemente correspondientes a grupos pre-agrícolas han sido encontrados en el sitio de Laguna de Malpotón y reposan en el Museo del Indio Americano de Nueva York. En Santo Domingo la evidencia del trabajo en madera ha sido hallada en Estero Hondo, con fechado de aproximadamente 800 años antes de Cristo. Allí fueron encontrados restos de maderas trabajadas, con muescas que revelan, primero, quema y, luego, raspado de la zona para rebajar las finas ra- mas de guayacán de que están constituidos estos artefactos. Esas evidencias son capaces de hacernos suponer que las orientaciones de los grupos, en cuanto a la confección de artefactos son diferentes. Sin em- bargo, nos hacen suponer también que la presencia de artefactos, de varios esquemas unidos en un mismo yacimiento es la revelación de que las técni- cas que comenzaron aisladas en Barrera, el área de El Porvenir y La Isleta se mezclaron para producir un instrumental que ya hacia el 1000 u 800 antes de Cristo era de una riqueza increíble. A las técnicas de trabajo de sílex usadas en Barrera y Río Pedernales se unen las técnicas de elaboración de manos de mortero, morteros, pesas para redes, etc. Las evidencias se hallan en el sitio de Batey Negro, provincia de San Pedro de Macorís, en donde están presentes artefactos concebidos con la técnica de los fabricantes de sílex, y útiles y arte- factos similares a los de El Porvenir. A esto he llamado en mi obra Medio ambiente y adaptación humana en la prehistoria de Santo Domingo «proceso de hibridación». El proceso de hibridación no es solo tecnológico, es ampliamente cultu- ral. El hecho de que grupos diversos hayan logrado una simbiosis que está revelada en el terreno nos hace pensar en un largo proceso de mezcla étnica.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3