Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Las sociedades arcaicas de la isla de Santo Domingo 214 residuos, entre los que el alimento más importante de tipo recolectivo son las babosas de tierra de la especie Polydontes, con realmente poca abundancia de recolección marina, a pesar de que el sitio se ubica a pocos kilómetros del mar. El otro grupo humano con cerámicas tempranas (305 antes de Cristo) hemos señalado que es Musiépedro, en la provincia de La Altagracia. El asentamiento es muy característico y lo resumiremos porque podría ser la verdadera transición entre los grupos pre-agricultores y aquellos que trajeron las primeras formas agrícolas. Los instrumentos de producción y el ajuar de este grupo presentan ma- yores similitudes con los de grupos agricultores, aunque manteniendo las características arcaicas que diferenciaron las tipologías de estos grupos con las de los agricultores. Existen en Musiépedro martillos, lascas de pedernal, ralladores o guayos hechos de corales planos, alisadores para cerámica en los niveles más recien- tes, limas de coral, colgantes hechos con cantos de río, restos de ocre para el teñido corporal y de posibles fibras, piedras de fogón, manos de morteros y de metates para pulverizar granos y semillas, raspadores de concha, etc. Este rico instrumental revela un dominio cada vez mayor del medio am- biente, que se interpreta del modo siguiente: Musiépedro habita en zona cavernosa, con agua freática relativamente cercana, y zonas de recolección inmediatas. Antes de que apareciera la cerámi- ca en el sitio se recolectaban cangrejos, y la cacería de iguanas y de hutías era importante. La recolección de tierra se basa en caracoles del tipo Polydontes, principalmente (babosas de tierra). Enprincipio estos pobladores realizaronun esfuerzomínimode subsistencia, pero en la búsqueda de una tecnología de mayor alcance, producto posiblemente de las contradicciones planteadas por las necesidades de más producción ante un mayor crecimiento demográfico, arribaron a técnicas de pesca importantes, como lo revela la presencia de peces óseos en los niveles recientes de la ocupación. Una de las grandes sorpresas que presentan Musiépedro y El Caimito como patrones de asentamiento es la no dependencia de la fauna de man- glares. Casi todo el arcaico antillano está dominado por la explotación del manglar, por lo que la poca dependencia de estas gentes del manglar revela, a nuestro juicio, un significativo cambio de vida. En tal sentido, Musiépedro presenta todas las características de un poblamiento transicional entre bandas arcaicas y grupos que posiblemente se iniciaban –por aprendizaje– en la agricultura. Es evidente que el instru- mental de Musiépedro se inserta, por una parte, dentro del patrón arcaico, y por la otra dentro del patrón agrícola.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3