Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Historia general del pueblo dominicano 215 Las contradicciones principales de la gente de Musiépedro están dadas, pues, más suavemente que entre los grupos típicamente arcaicos del área an- tillana. Es necesario señalar, siguiendo a Lumbreras, 37 que el crecimiento del instrumental en Musiépedro parece revelar una tendencia a vencer contradic- ciones concretas medioambientales, que permitieron excluir la zona manglera o la fauna del mangle como elemento básico de apropiación. En esta primera parte nos hemos referido únicamente a aquellas socieda- des de la isla de Santo Domingo que no conocieron plenamente la agricultura y que habitaron los litorales en base a la recolección, la cacería esporádica y el uso de raíces silvestres. Estos grupos arcaicos son considerados como so- ciedades anteriores a la organización tribal. Es en las sociedades agricultoras en donde la tribalidad hace su entrada en la historia. Difícil sería entonces continuar hasta el estudio de estas sociedades en pocas páginas. Ahora quiero referirme brevemente a las características físicas de los habitantes arcaicos de Santo Domingo, a sus problemas fundamentales en torno a su salud y a sus patologías más características. El antropólogo cubano Manuel Rivero de la Calle ha logrado aislar en Cuba ciertas características físicas que parecen concordar con las de los habitantes de la isla de Santo Domingo. Los pobladores arcaicos de las Antillas precolombinas no eran gentes de gran estatura, a lo sumo cinco pies o cinco pies dos pulgadas; las mujeres no alcanzaron casi nunca los cinco pies de estatura. Esto coincide con algunos grupos venezolanos actuales como los Warao del Delta de Amacuro, en el Orinoco, y los grupos de La Guajira venezolana, en el piedemonte andino. En torno a las contradicciones de las que he hablado, la fundamental es la que representa el medio ambiente y la lucha contra el mismo. Los estudios llevados a cabo por Fernando Luna Calderón en restos óseos del sitio Cueva Roja, en la provincia de Pedernales, revelan que los individuos adultos osci- laban entre 35 y 25 años, lo que plantea un tope de vida muy bajo; la mortali- dad infantil es sumamente alta, ya que el 44.5% de los integrantes del grupo encontrado en Cueva Roja (98 restos esqueletales) no llegó a la adultez total. 38 El mayor número de muertos corresponde al sexo masculino, y las pato- logías se resumen en traumatismos muy comunes, fracturas, artritis, cambios osteodegenerativos, anemias, etc. Las fracturas se revelan en individuos adultos. Nada menos que el 18% de la población sufrió fracturas; la mayoría de estas fracturas se localizan en las ex- tremidades. El sitio y el entorno de Cueva Roja es un espacio donde predomina la sequía durante casi todo el año. La búsqueda de sustento fundamentalmente era de pequeña cacería de iguanas, lagartos y hutías, combinados con la reco- lección marina, donde predominan bivalvos y chitones. La zona de cavernas y

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3