Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Las sociedades arcaicas de la isla de Santo Domingo 216 el kartz obligan a un desplazamiento cuidadoso que se traduce en esguinces y fracturas cuando la cacería obliga a un desplazamiento veloz. Para resumir los datos de Cueva Roja y señalar lo difícil que resultó el medio ambiente para este hombre arcaico antillano, permítaseme citar las conclusiones a que llega Luna Calderón en su informe de 1979: Un 44.5% de la población no llegaba a la adultez, y el máximo de edad encontrado podría ser 35 años, aunque la mayoría de la población debió tener una edadmenor en el caso de los adultos. De esa población adulta el 18.5% sufrió laceraciones y fracturas, y en cuanto a patologías liga- das a traumatismos, artritis, cambios osteodegenerativos, infecciones, anemias y trastornos maxilofaciales, cinco individuos, cuatro de ellos adultos, presentan tales características, lo que eleva el porcentaje de patologías en adultos a 25.9%, un alto índice de problemas corporales, para esta población recolectora y posiblemente itinerante. Siendo el índice de fracturas la característica más elevada en patología, y estando presentes las infecciones ya descritas brevemente, podemos aventurarnos a afirmar que estos grupos arcaicos dependían mucho de su medio ambiente y que este resultaba su principal contradicción, y el aspecto más difícil para vencer en su vida nómada. La mortalidad infantil, cuyo índice resulta elevadísimo, es reveladora de que más del 35% de la población infantil moría, y que 10.2% de la población total tenía crisis al llegar a la adolescencia. Demográficamente el grupo humano debió ser mermado constante- mente, manteniéndose su población muy reducida, ya que es evidente que, en este tipo de ocupante, las patologías concentradas en los adultos revelan que los niños tenían una actividad más suave y menos compli- cada que los mayores. Las afirmaciones de Luna Calderón pueden ser aplicadas a casi todas las sociedades de banda. En el sitio Cueva de Berna, República Dominicana, la media de vida hacia el 1800 a 1300 antes de Cristo no llegaba a los 15 años de edad. En Cayo Cofresí, Puerto Rico, 325 antes de Cristo, es menor. 39 Estas primeras sociedades antillanas sufrieron el impacto del medio y trataron de vencerlo desarrollando más y más sus tecnologías. La aparición de las formas agrícolas enriqueció notablemente las fuentes proteínicas y de todo tipo, permitiendo una población más sana y de estatura mayor.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3