Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Los taínos y otras culturas neolíticas 220 occidente de Haití existen dataciones de hasta 3700 antes de nuestra era, según autores como ClarkMoore, y en el norte de la isla de Puerto Rico existen fechados similares. Estos grupos recolectores, como se ve, muy anteriores a las culturas agricultoras que encontrara el conquistador, procedían de la costa oriental de Sudamérica y posiblemente de algunos puntos de Centroamérica. Al sur de la isla de Trinidad, frente a la costa venezolana, el sitio Banwari-Trace, que fue parte del territorio venezolano, presenta fechas de 7000 años antes. Las culturas pre-agrícolas llamadas «barreroides» o bien «mordanoides», caracterizadas por el uso de instrumentos de piedra fracturada para el logro de navajas, cuchillos y puntas, tienen contrapartidas tempranas en la costa centroamericana de Belice, en donde la tecnología, más temprana, es exactamente la misma, la que ha sido documentada por las investigaciones de McNeish, Nelken-Terner y otros auto- res. Las llamadas culturas «banwaroides» parecen ser un desprendimiento hacia 3000 antes de Cristo de grupos recolectores con instrumentos diferentes, produc- to de la modificación de la piedra por abrasión, el uso del hueso, y una insistente adaptación a las lagunas y manglares. Arribarían a las Antillas partiendo de la isla de Trinidad, en donde Peter O. Harris las detectó en 1971. Al parecer estas sociedades se mezclaron en Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba, intercambiando técnicas que las hicieron más exitosas en relación con el medio ambiente. L os primeros agricultores Como puede inferirse, cuando los primeros agricultores, de posible filia- ción arawaca, llegan a las Antillas hacia el 500 o 400 antes de Cristo, ya estos territorios estaban desde milenios ocupados parcialmente por pobladores tempranos que basaron sus economías en el dominio de los ciclos de la na- turaleza. Sus economías pueden calificarse de «depredadoras», puesto que no reproducían la naturaleza, sino que simplemente la explotaban. Los pobladores iniciales se especializaron en la explotación de nichos ecológicos diversos, y es muy posible que los grupos agrícolas posteriores absorbieran gran parte de estas poblaciones llamadas por la etnología ciboneyes y guanahatabeyes , según los más diversos autores, siguiendo nominaciones aparecidas en las diversas cró- nicas del período colonial en donde se informa de la presencia de estos grupos viviendo separada, o colaborativamente, y en ocasiones de modo simultáneo con las sociedades antillanas del período de contacto con los europeos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3