Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Los taínos y otras culturas neolíticas 224 L a sociedad ostionoide Seguir el ritmo del desarrollo de la vida cotidiana entre los grupos an- teriores a la sociedad taína obliga a un somero análisis de las sociedades anteriores. En Puerto Rico es posible considerar que el modelo de vida coti- diana fue muy similar hasta las expresiones saladoides de las sociedades del estilo «Hacienda Grande», trabajado por Rouse y Alegría, los estilos «Sorcé» y «La Hueca», trabajados por Chanlatte et al , en la isla de Vieques, los estilos «Cuevas» en el propio Puerto Rico y otros como el de «Los Corrales», en la isla de Santo Domingo con características «cuevoides». Cultivo de la yuca, prepa- ración de tierras, incremento de la recolección, la caza y la pesca como un mecanismo de equilibrio, organización familiar en grandes bohíos que hace pensar en el sistema de familias extensas o extendidas, y ceremonias ligadas, claro está, al ritual de la cohoba, encabezado no tanto por un cacique sino por un shamán o brujo que inhalaba los polvos alucinógenos y «predecía» la vida, vencía enfermedades y conocía la historia de las comunidades tribales. Pero la sociedad «ostionoide», cuyos primeros rasgos aparecen en la isla de Puerto Rico, trajo consigo una nueva visión del proceso productivo. Su desarrollo local se inicia hacia el siglo vii o quizás poco después. Su capacidad de dispersión parece entroncarla con una experiencia navegatoria diferente de la de los grupos «saladoides insulares» ya mencionados. Ello así porque elementos ostionoides, como asas levantadas en forma de gasa, murciélagos estilizados y vasijas grandes que en los finales del período alcanzan formas naviculares o de nave, muy características, se producen ya simultáneamente en Puerto Rico, la isla de Santo Domingo y parte de Cuba, en donde hay fechas que señalan hacia el siglo viii formas ligadas al estilo. El ídolo de tres puntas, denominado «trigonolito» por Herrera Fritot, se dispersa en forma creciente, aunque no alcanza en la primera etapa de dispersión el tamaño y la elegancia del posterior período taíno. Los ostionoides fueron la sociedad pre-taína más importante del período del llamado cultivo de roza; ellos se iniciaron como cultivadores que usaron de la atenuación con la recolección, la pesca y la caza como subsistencia importan- te. Pero descubrieron el uso de un sistema nuevo para la producción agrícola: el montículo. El sistema de monticulación del terreno fue el resultado de una acumulación de basura y materiales que se transformaron en «abono» para el sembradío de frutos. La alta concentración de nitrógeno en los montículos hizo posible una producción mayor de la agricultura, y ello a la vez comenzó a influir en el proceso social, ya que la mejoría en la producción obligó a una
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3