Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 231 jutías, las que eran perseguidas luego de que se daba fuego a la sabana. La posibilidad de que hubiese domesticación de jutías parece confirmarse en algunos lugares por la presencia solo de restos adultos, como acontece en el sitio Punta Garza. Otra importante domesticación fue la de colúmbidas y avecillas, principalmente de varios tipos de tórtolas, palomas y otras especies. La cacería de patos y ánades se hacía en las zonas de lagunas durante el paso de estas especies migratorias, colocándose sobre la cabeza una calabaza y caminando o nadando en los bajofondos, solo con la calabaza a flor de agua para evitar la sospecha y la huida del ave, halándola luego por las patas y ahogándola. La recolección en muchos lugares fue importante. La zona de manglares en sitios costeros permitió una abundante «cosecha» de cangrejos, huevos, hicoteas, peces juveniles, ostiones, y en las zonas arenosas fue abundante la recolección de bivalvos, como varios tipos de caracoles de tierra, o «babosas». Los cronistas del período de contacto informan de la importancia de las iguanas ( Cyclura ) , cuya carne era considerada comida de caciques. C ultivos El principal cultivo fue la yuca amarga ( Manihot esculenta ) , la que era procesada guayándola, exprimiéndola luego en una manga de cestería o «cibucán» para sacarle el jugo venoso, cuya masa colocada al fuego sobre el «burén», un plato redondo y plano para cocer, producía la torta de casabe. Había varios tipos de torta, y una especial para el cacique, pequeña, más fina y sumamente suave llamada xabaxao . Los taínos cultivaron fundamentalmente raíces: la dhiatuía o yautía, (Xanthosoma) , la batata o aje (Ipomea) , los lerenes o lirenes (Marantha arun- dinacea) ; asimismo cultivaron el maní, el maíz, que comían tierno sin cocer y asado. No existían modalidades de arepas o formas procesadas del maíz. El ají fue un elemento importante por su picor y porque era el sazón más apreciado. Los hervidos eran la modalidad básica, puesto que no tenían la costumbre de freír. Bebidas de maíz fermentado y orígenes similares eran comunes en las festividades. Los frutales fueron también parte importante de la dieta y habría que citar algunos como el mamey, el caimito, las anonas, la guanábana, los jobos, la gina o ina, el caimoní y otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3