Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 303 32 Sobre el segundo viaje, además de los textos de Colón, son fundamentales las cartas que, a los pocos meses de la fundación de la ciudad, enviaron a la Península los doctores Guillermo Coma ( Cartas , pp. 177-203) y Diego Álvarez Chanca ( ibidem, pp. 152-176). Un año más tarde, en febrero de 1495, el saonés Michele de Cúneo, redactó la suya, dirigida al mercader genovés Jerónimo Annari ( ibidem , pp. 235-260). También hemos de tener presente las Decades de Pedro Mártir de Anglería, basdas de las informaciones que le proporcionaron el propio Colón y los colonos que regresaban a la Península. 33 Dan esta fecha H. Colón, Historie , 49, I, p. 277 y Cúneo, 6, Cartas , p. 243. 34 Así dice G. Fernández de Oviedo ( Historia , I 12 [p. 47 b]). Según Chanca (13 [ Cartas , p. 171]), mediaron dos intérpretes indios; según Coma (15 [ Cartas , p. 196], solo uno. De un truchimán indio se habían servido poco antes, en Samaná (cf. Chanca [11, p. 165] «un intérprete indio»; «de los que iban acá de España», precisó A. Bernal, Memorias , 120 [p. 289]); y según Chanca, 12, p. 167, fue «un indio de los que llevábamos de Castilla» quien les comunicó la muerte de los españoles. 35 La corroboró después el propio Caonabo por confesión propia, una vez que fue preso por los españoles, según H. Colón, Historie , 60, II, p. 25. 36 Textos , doc. VIII (p. 246). 37 Así H. Colón ( Historie , 50 [I, p. 282]); 8 de diciembre, según Cúneo (6 [ Cartas , p. 243]). 38 Textos , doc. VIII (p. 253). La carabela volvió a la Isabela antes de la partida de Torres, aunque su llegada no fue recogida por Chanca, 11, Cartas , p. 164. 39 Morison, Admiral , pp. 430-31. Según el Almirante estadounidense, el puerto de la Isabela era malo, expuesto al viento del N. y N. O. y poco apto para que fondeasen en él naos de mayor calado; a su juicio, Colón hubiera debido elegir el río de Gracia. 40 Sorprende que únicamente Coma cite su nombre: Isabela, pues tanto Pedro Mártir como Cúneo lo silencian y Chanca la denomina Marta. Este aberrante nombre puede ser explicado, como propuso J. Gil, sustentado en el texto de Guillermo Coma: «la ciu- dad Isabela, que surge bellísima, está junto a un puerto excelente», lo que nos invitaría a leer en la redacción original de Chanca «edifícase sobre la ribera de él una ciudad, mas tan [= marta] junto, que el lugar se deslinda con el agua». 41 18, Cartas , p. 199. 42 6-7, Cartas , p. 243. 43 I 3, 2 , Cartas , p. 64. 44 Historia , I 110, p. 300 a. 45 14, Cartas , p. 172. 46 Textos , doc. IX, p. 256. 47 Textos , doc. VIII, p. 250. La tercera parte enfermó, al decir de un experto como Chanca (15, Cartas , p. 173). 48 Historia , II 14, p. 54 a. 49 Dan la fecha H. Colón, Historie , 50, I, p. 284 y Las Casas, Historia , I 89, p. 256 a. 50 Textos , doc. IX, p. 257. 51 Las Casas, Historia , I 92, p. 263 b. Sobre la presa cf. Textos , doc. XI, p. 274, Chanca, 14, Cartas , pp.172-73 y H. Colón, Historie , 52, I, pp. 296-98. Según Juan Vallés, «murió mucha gente de hambre e sin confesión haciendo la obra de la Condición y el molino e la casa del Almirante e el alóndiga», Pesquisa , f. 17v. 52 Así lo reconoció A. Bernal, Memorias , 131, p. 334.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3