Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

La conquista y la implantación de los españoles 308 156 H. Colón, Historie , 60 (II, p. 21); Las Casas, Historia , I 100 (p. 280). Una divergencia, y no chica, hay entre los dos textos: según H. Colón, se castigó a seis o siete caciques que habían hecho daño a los cristianos; según Las Casas, fueron muertos seis o siete españoles. Parece más verosímil la primera versión, pero no se puede tomar una decisión definitiva. 157 Las Casas, Historia, I 102 (p. 283 b). 158 Carta , 20 ( Cartas , p. 257). 159 Así lo llama Las Casas, Historia , I 102 (p. 283 a). 160 Ibidem, II 104 ( p. 289). 161 De una de sus almenas fue ahorcado Adrián de Mújica, según declaró Juan Vallés ( Pesquisa , f. 17r). 162 Las Casas, Historia , II 102 (pp. 284-85), con discusión de las versiones diferentes dadas por Pedro Mártir ( Décades , I 4, 3 [ Cartas , p. 79]) y Hernando Colón ( Historie , 60 (II, pp. 24-26). A. Bernal dio a entender que Caonabo había sido hecho prisionero a traición ( Memorias , 131 [p. 333]). 163 Textos , doc. XIV (pp. 323-24); Pedro Mártir, Décades , I 4, 8 ( Cartas , p. 83); H. Colón, Historie , 60 (II, p. 23-24); Las Casas, Historia , I 104 (p. 289) y G. Fernández de Oviedo, Historia , II 2 (p. 56 b]). Según este último, fue decisivo en la derrota el miedo a la caba- llería. La impresión de los indios al ver actuar a los jinetes y la forma ingenua en que intentaron combatirlos fue descrita por Colón ( ibidem ). El espanto que les producían los caballos lo puso asimismo de relieve Coma (15 [ Cartas , p. 197]). 164 Según cuenta Las Casas ( Historia , I 110 [p. 300 b]), Esta fue la mejor construida y la única que permaneció en pie hasta 1512. 165 A estas seis fortalezas añadió Las Casas la de la Isabela. Pedro Mártir contó en millas las distancias que había entre los fuertes que se mandaron construir entre ambas ciu- dades: «Habían levantado las siguientes fortalezas desde la Isabela en línea recta hasta Santo Domingo, es decir, del septentrión al mediodía de la isla: a 36 millas de la Isabela fundó el fuerte de la Esperanza, a 24 millas de la Esperanza el de Santa Catalina; a veinte millas de Santa Catalina, el fuerte de Santiago; a otras veinte millas de Santiago, levantó un fuerte torreado más guarnecido, que llamó de la Concepción…, después edificó otra [la de Bonao] a mitad de camino entre la Concepción y Santo Domingo» ( Décades , I 5, 6 [ Cartas , pp. 80-81]; cf. I 4, 5 [p. 80]). 166 Colón da dos cifras en la misma carta del 15 de octubre de 1495: una vez afirma que murió «más de los dos tercios» ( Textos , doc. XIV [p. 321]) y otra que perecieron «tres o cuatro partes» (p. 329: ¿por tres cuartas partes?). Las Casas optó por simplificar y decir que falleció la tercera parte de los indios ( Historia , I 106 [p. 293 b]). Cf. Pedro Mártir, Décades , I 4, 4 ( Cartas , p. 80). 167 Las Casas añade que fueron sometidos a tributo todos los mayores de 14 años ( Historia , I 105 [p. 291 b]); pero esta parece una precisión propia de un europeo bien empapado de Derecho romano. Más credibilidad ofrece su afirmación de que a los que estaban lejos de las minas les impuso el Almirante una arroba de algodón por persona. Así también Pedro Mártir, Décades , I 4 7 ( Cartas , p. 82). 168 Textos, doc. XIV (p. 319). 169 Textos , doc. XIV (p. 328). 170 Las Casas, Historia , I 105 (pp. 291-93). El capítulo entero está dedicado a este tema. 171 Textos , doc. XIV (p. 322). Cf. Las Casas, Historia , I 110 (p. 301 a).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3