Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

La consolidación de la colonia 372 68 Las Casas, Historia de las Indias , t. II, p. 344. 69 Earl J. Hamilton, Guerra y precios en España 1651-1800 , Madrid, 1988, p. 225. 70 Como es bien sabido, el vellón era la moneda fraccionaria que se usaba en la Península, fruto de una aleación de cobre y plata. Sobre la moneda en Castilla y en particular el vellón puede verse a Earl J. Hamilton, El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650 . Barcelona, 1983, pp. 60 y ss. 71 Marte, Santo Domingo , pp. 58 ss. 72 Que sepamos, la primera vez que la Corona autorizó a fundir moneda de vellón y plata en la isla fue en 1536. Real Cédula a los oidores de Santo Domingo, Valladolid, 3 de noviembre de 1536. AGI, Santo Domingo 868, Lib. 1, fols. 8v-9r. 73 Evidentemente hubo una élite poderosa de mineros, dotados con importantes enco- miendas de indios que no se vieron afectados por estos problemas económicos. En este sentido no debemos olvidar, como ha escrito Genaro Rodríguez, que fueron las fortunas amasadas por algunos de estos mineros las que se invirtieron a partir de la década de los veinte en la naciente industria azucarera de La Española. 74 Rodríguez Demorizi, El pleito Ovando-Tapia , p. 180. 75 Clarence H. Haring, Comercio y navegación entre España y las Indias , México, 1979, p. 7. 76 Entre los comerciantes más activos podemos citar por orden de importancia los siguientes: Diego Rodríguez Colchero, Juan Rodríguez Tizcareno, Juan Franco, Alonso Núñez, esteban Truecho, Hernando de Morales, Cristóbal y Diego Vallés, Alonso Costa, Bartolomé Colín, Juan Manuel, Alonso Quintero, Pedro de Arbolancha, Francisco López, Francisco de Triana y Diego de Esquivel. Mira Caballos, La economía de la Española , p. 257. 77 Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias , t. II, Madrid, 1985, pp. 14-15. 78 Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo , Madrid, 1943, p. 45. 79 José Gabriel García, Compendio de la Historia de Santo Domingo , t. I. Santo Domingo, 1893, p. 77. 80 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia natural y general de las Indias, t. II, Madrid, 1990, p. 80. Precisamente contaba López de Gómara que cuando en 1504 Ovando le ofreció a Cortés un solar y tierras para labrarlas este le respondió que prefería ir a coger oro. López de Gómara, Historia, t. II, p. 15. Nicolás de Ovando, de paso que se hizo rico con la explo- tación agropecuaria, consiguió erradicar el hambre en la isla. 81 Ladero, Las Indias de Castilla , p. 17. 82 Modesto Bargallo, La minería y la metalurgia en la América española durante la época colo- nial , México, 1955, p. 49. 83 Ibídem, p. 252. 84 Ladero, Las Indias de Castilla , p. 306. 85 Ibídem, p. 311. 86 Ibídem, p. 312. 87 Sobre la cuestión puede verse el interesante artículo de Emilio Cordero Michel. «¿Fue la Vega, cuna de la producción azucarera americana?» Clío , No. 151 (1994), pp. 91-111. 88 Frank Moya Pons, Historia colonial de Santo Domingo , Santiago, U.C.M.M., 1974, pp. 65-72. 89 Genaro Rodríguez Morel, Orígenes de la economía de plantación en la Española , Santo Domingo, 2012. 90 Ladero, Las Indias de Castilla, p. 286.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3