Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 445 Cuadro No. 4 Jengibre arribado a Sevilla (1576 y 1597) 83 Año La Española Otros orígenes Total 1576 400 0 400 1581 5,000 0 5,000 1583 4,624 75 4,699 1584 6,331 19 6,350 1586 3,750 1589 2,560 403 2,963 1593 947 2,101 3,048 1594 2,175 3,168 5,343 1596 3,148 1597 1,086 Total 22,037 5,766 35,787 Como podemos observar, una buena parte del producto que llegó a Sevilla entre 1576 y 1597 procedía de la Española, mientras que el resto era de Puerto Rico y de Cuba. Concretamente, del jengibre que conocemos su origen, el 79.26% era dominicano, por lo que aplicando ese porcentaje a la suma total obtenemos que en el último cuarto del siglo xvi llegaron procedentes de la isla más de 28,364 quintales, a una media de 1,350 quintales anuales. Una cantidad nada despreciable, teniendo en cuenta que en 1584 se pagaba la libra de jengibre entre 48 y 52 maravedíes. Y es que esta especia representó en los años 80 más del 40% del valor de todas las exportaciones registradas en Sevilla, solo por detrás de los cueros vacunos. 84 Los propios cultivadores dominicanos tasaron en 1580 el valor anual de la cosecha de jengibre en torno a los 200,000 ducados. 85 Sin embargo, pese a su explotación masiva, a corto y medio plazo padeció los mismos problemas que el resto de las producciones agropecuarias de la isla, a saber: Primero, los fletes, pues la cargazón no solo era cara sino que había un desfase entre la fecha de la recolección y la del envío. Al parecer, los barcos debían estar en La Habana cargados a lo largo del mes de abril o a principios de mayo. Sin embargo, dado que la cosecha no quedaba preparada hasta fi- nales de mayo debían embarcar en abril la producción del año anterior, ya deteriorada por el transcurso de los meses. Y segundo, el precio de venta del género experimentó un progresivo des- censo, básicamente por el aumento de la oferta. Así, en 1587 y 1588 se estimaba
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3