Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Otros sectores productivos y económicos 446 que se pagaba a un precio tres veces inferior al que alcanzó a comienzos de esa década. 86 Por estos dos motivos su cultivo redujo ostensiblemente el mar- gen de beneficio de los productores dominicanos. En reiteradas ocasiones, el Cabildo de Santo Domingo pidió que, dado que fue en esta isla donde se sembró por primera vez, se prohibiese su cultivo en cualquier otro territorio. 87 El celo monopolístico de los productores de Santo Domingo los llevó incluso a prohibir su cultivo en el obispado de Concepción de la Vega, lo que provocó, con razón, protestas de los veganos. Lo cierto es que la Corona no aceptó semejante monopolio que a fin de cuentas solo beneficiaba a los producto- res dominicanos. Todos estos problemas hicieron que el cultivo terminara a medio plazo colapsado. Todavía en el censo de 1606 se contabilizaron nada menos que 85 propietarios de estancias de jengibre en Santo Domingo; sin embargo, tres décadas después había dejado de ser uno de los artículos de la exportación dominicana. 88 Mucha menos importancia tuvo el guayacán, un árbol que produce una madera actualmente muy apreciada –al igual que la caoba , por su dureza y calidad, pero que entonces se valoraba más por sus supuestos beneficios para la salud. Al parecer, los indios la usaban para aliviar los síntomas de la sífilis, mientras que su resina se utilizaba como sudorífico. 89 Su comercialización comenzó en 1521 cuando se remitieron a la Casa de la Contratación 2,429 quintales y dos arrobas. 90 La explotación continuó en los años sucesivos, pues entre 1561 y 1596 se remitieron otros 13,092 quintales de los que el 87% pro- cedía de la Española y Cuba. 91 Sin embargo, a juzgar por las cifras, no parece que el guayacán jugara un papel significativo dentro de la economía de la isla. T intes y maderas El primer almirante, Cristóbal Colón, a finales del siglo xv , pensó ya en la exportación de palo de brasil para remediar la ruinosa economía de la facto- ría. El brasil era abundante en algunas zonas de la isla así como en otras áreas tropicales y subtropicales y se usaba para teñir de encarnado. 92 En un primer momento levantó grandes expectativas económicas, pero hubo que esperar a principios del siglo xvi para que comenzara su experimentación. Lo primero que se hizo fue suprimir su importación a la Península desde otros lugares ajenos al imperio, especialmente de Portugal, dada la «mucha abundancia de brasil » que había en las colonias españolas. Simultáneamente se escribió

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3