Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 451 catorce beneficiados parroquiales, diez o doce beneficiados en las capillas de los ingenios y una docena de clérigo-capellanes sin beneficios. En total, en tor- no a sesenta religiosos seculares a los que había que sumar los regulares que disponían de tres monasterios masculinos –dominicos, franciscanos y mer- cedarios– y de dos femeninos –clarisas y dominicas–. 101 En total, los varones consagrados debían estar en torno al centenar, representando casi el 15% de la población activa. El segundo grupo del sector servicios estaba compuesto por los funcionarios de la administración y los juristas: oficiales reales, alcai- des, oidores, letrados, alguaciles, etc. Y el tercer grupo lo conformaban los profesionales sanitarios. En la ciudad de Santo Domingo se concentraron casi todos los recursos hospitalarios y sanitarios de la isla. Ya el 22 de noviembre de 1503, el Comendador Mayor fundó el convento de San Nicolás de Bari, mientras que en 1512 se erigió el de San Andrés, anexo a la catedral pero financiado por el Cabildo. A partir de 1508 se completó la red hospitalaria con los pequeños hospitales de La Buenaventura, Concepción de la Vega, Lares de Guahaba, Santiago y Puerto Real. Con respecto al personal sanitario, conocemos un buen número de barberos, boticarios, médicos y cirujanos que trabajaron en Santo Domingo:
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3