Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Otros sectores productivos y económicos 466 oficiales reales de Santo Domingo que cada veinte vacas incluyesen un toro o becerro, lo que evidencia que el envío fue superior a las dos docenas. AGI, Santo Domingo 868, L. 1, fols. 102r y 110r-110v. 49 Carta del presidente de la Audiencia de Santo Domingo, 10 de diciembre de 1552. AGI, Santo Domingo, R. 22, N. 141. Rodríguez Morel, Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo… , t. II (en prensa). 50 Elaboración propia a partir de los datos de Lorenzo Sanz, La producción y el comercio , pp. 158-159. 51 De 1568 a 1571 y en 1576 los cueros aparecen procedentes de la Española y Cuba indis- tintamente sin que podamos especificar los que exactamente procedían de una u otra isla. 52 Roberto Cassá estima que en el último cuarto del siglo xvi llegaron a exportarse entre 400,000 y 600,000 cueros anuales, así como 200,000 arrobas de azúcar, copando una parte considerable de la actividad comercial. Cassá, Historia social y económica , t. I, pp. 183 y 198. 53 Los precios que alcanzaron los cueros se movieron entre los 400 y los 600 maravedís la unidad, dependiendo de la oferta y la demanda. Por ejemplo, el 4 de octubre de 1578 Miguel Perdomo de Ortega, vecino de Tenerife y estante en Sevilla, se dio por entregado de 41,037 maravedís por parte del jurado de Sevilla Francisco de Molina, fruto de 62 ducados en efectivo y del valor de 50 cueros, que se debieron vender a un precio de 357 maravedís la unidad, sacadas las costas. A.P.S. Of. 21, leg. 14,284, fols. 429v-430r. 54 Ibídem. 55 En cualquier caso, aunque sabemos que, en 1518, Fray Ramón Pané mandó semillas de tabaco para el jardín de Carlos V su explotación comercial se desarrolló con posterioridad al siglo xvi . Antonio M. Regueiro y González-Barros, «La flora americana en la España del siglo xvi », en América y la España del siglo xvi , t. I, Madrid, 1982, pp. 214-215. En estos momentos su escasa producción se destinó al consumo interno. 56 Real Cédula a Antonio de Villasante, Granada, 9 de noviembre de 1526. AGI, Indiferente General 421, L. 11, fols. 292v-293v. 57 Según su relación se llamaba Bálsamo en castellano, en lengua de indios boní , en otras provincias guacunae y en Tierra Firme canaguey . Relación de Antonio de Villasante a Su Majestad, Santo Domingo, s/f. AGI, Indiferente General 857. Además de 300,000 maravedís perpetuos en la renta del bálsamo, Colón le concedió 50,000 maravedís en la renta del rui- barbo y otros 50,000 en la renta de las demás drogas. Real Cédula a Antonio de Villasante, Granada, 9 de noviembre de 1526. AGI, Indiferente General 421, L. 11, fols. 292v-293v. 58 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación, Ocaña, 22 de diciembre de 1530. AGI, Indiferente General 1961, Lib. 2, fols. 16r-16v. 59 Real Cédula a los visitadores del hospital del Cardenal de Toledo, del cardenal de Sevilla, del Rey de Burgos, de Santo Domingo de la Calzada, de Santiago de Galicia y Real de Granada, Madrid, 5 de abril de 1530. AGI, Indiferente General 422, L. 14, fols. 72r-72v. Real Cédula al prior y frailes del monasterio de Guadalupe, Madrid, 22 de diciembre de 1530. AGI, Indiferente General 1961, L. 2, fols. 16v-17r. 60 Real Cédula al Doctor Morales, Madrid, 5 de abril de 1530. AGI, Indiferente General 422, L. 14, fols. 68r-69r. Real Cédula a las justicias de la villa de Cuellar, Segovia, 16 de octubre de 1532. AGI, Indiferente General 422, L. 15, fols. 197v-198r. 61 Real Cédula a los oficiales de Sevilla, Madrid, 17 de noviembre de 1532. AGI, Indiferente General 1961, L. 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3