Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 467 62 Río Moreno, Caballos y équidos españoles , p. 277. 63 En octubre de 1515, Gonzalo Fernández de Oviedo llevó a Sevilla desde el Darién, numerosos guanines, varios indios así como seis panes de azúcar y quince o veinte cañutos de cañafístula que fue el primer azúcar y cañafístula que el rey vido en aquestas partes . Cit. en Mena, El oro del Darién, p. 454. 64 Carta del cardenal Cisneros al contador de la Casa de la Contratación dando acuse de recibo de la caja de cañafístula, algodón y azúcar que los Jerónimos enviaron desde la Española, Madrid, 22 de julio de 1517. AGI, Indiferente General 419, L. 7, fols. 660r-660v. 65 Las Casas, Historia social y económica , t. III, p. 271. Frank Moya Pons, La Española en el siglo xvi , 1493-1520, Santo Domingo, 1978, p. 265. Según Emilio Cordero Michel, La Vega fracasó en su intento de convertirse en el centro de la producción azucarera de la isla pero, en cambio, si tuvo éxito en el caso de la cañafístula, pudiendo ser considerada la cuna americana del citado purgante. Cordero Michel, ob. cit. , pp. 110-111. 66 Río Moreno, Caballos y équidos españoles , p. 281. 67 Pleito entre Diego Méndez, alguacil mayor de la Española, y Francisco de Alcázar, vein- ticuatro de Sevilla, y Juan Alemán, almojarife, sobre la cañafístula que le fue confiscada. 1525. AGI, Justicia 696, N. 3. 68 Carta de la Audiencia de Santo Domingo a Su Majestad, Santo Domingo, 30 de octubre de 1528. AGI, Patronato 174, r. 36. 69 Se conserva un traslado de este asiento en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Escribanía de Fernando de la Barrera, 1531, s/fol. El mismo fue publicado y analizado en José Martínez Gijón, «Métodos comerciales utilizados en La Española durante el siglo xvi para la exportación de la cañafístula», Actas del III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 903-924. 70 Real cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que compelan a Melchor de Carrión a pagarle a Francisco de Barrionuevo el importe de la cañafístula suya que vendió, Ávila, 24 de julio de 1531. AGI, Indiferente General 1961, L. 2, fols. 85v-86r. 71 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación, Madrid, 10 de diciembre de 1532. AGI, Indiferente General 1961, L. 2, fols. 245v-246v. El mismo documento se volvió a ex- pedir en Barcelona, el 20 de abril de 1533. AGI, Indiferente General 1961, L. 3, fols. 24r-24v. 72 El 11 de marzo de 1530 se autorizó al boticario de la Corte a traer 60 quintales de cañafís- tula de la Española, pese al monopolio. AGI, Indiferente General422, L. 14, fols. 44r-44v. 73 Conocemos algunos casos de comercialización al margen del monopolio. De hecho, Melchor de Carrión confiscó tres cajas de cañafístula que el Cabildo eclesiástico de Santo Domingo envió con el deán Rodrigo de Bastidas, pero, aunque al primero le asistía la le- galidad, el peso de la Iglesia era mayor y fue obligado a restituirla. Real Cédula a Melchor de Carrión, Ocaña, 4 de abril de 1531. AGI, Indiferente General 1961, L. 2, fol. 45v. 74 Lorenzo Sanz, La producción y el comercio , p. 148. 75 El cirujano de los bucaneros Alexander Exquemelin, escribió en 1666 que en la isla Española había una gran cantidad de plantas medicinales –entre ellas cita la cañafístula– que, a su juicio, podían cambiar los almacenes galénicos y hornos paracélsicos . Alexander Oliver Exquemelin, Piratas de América , Madrid, 2009, pp. 60-61. 76 Carta del Cabildo de Santo Domingo, 26 de mayo de 1533. Rodríguez Morel, Cartas del Cabildo de la ciudad de Santo Domingo en el siglo xvi , pp. 84-87. Otros estudiosos retrasan su introducción en la isla hasta mediados del siglo xvi .
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3