Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Historia general del pueblo dominicano 469 92 Según Fernández de Oviedo abundaba en las sierras del Baoruco y si los españoles no lo explotaban se debía al hecho de que habiendo medios mas sencillos de ganar dinero, «no curan de ello por no trabajar en ir a lo sacar e cortar …» Fernández de Oviedo, Historia , t. I, p. 79. 93 En 1506 la tonelada de palo brasil –de 15 quintales cada una– se vendía en Sevilla a unos 20 reales, mientras que en 1574 se pagaba en la misma ciudad a 17,5 reales la arroba. El primer dato procede de las cuentas del tesorero Santa Clara, mientras que el segundo de una carta de compraventa por la que el mercader Pablo Hernández de Avecilla compró 49 arrobas de brasil por 857 reales al mercader portugués Francisco Sánchez Estremoz. Carta de obligación, Zafra, 30-VI-1574. A.M.Z. Rodrigo de Paz Tinoco 1574, fols. 45r-45v. 94 Pragmática dada en Monzón, el 15 de junio de 1510. AGI, Indiferente General 418, L. 3, fols. 37r-39v. 95 En 1568 el zafrense Hernando Gutiérrez tuvo arrendada la renta del palo brasil vendido en Sevilla. Sus hijas, Leonor Felipe y Mencía López, otorgaron poderes a Juan Fernández Riquelme para que cobrase de Pero Ruiz Torregrosa, almojarife mayor de Sevilla, 63,000 maravedís que debía a su difunto padre de las alcabalas de la primera cuenta del palo brasil. Poder dado en Zafra, 25 de octubre de 1583. A.M.Z. Escribanía de Rodrigo de Paz Tinoco 1583, fols. 1120r-1120v. 96 Lorenzo Sanz, Comercio de España con América , t. I, pp. 598-599. El quintal de brasil equi- valía a cuatro arrobas y cien libras. 97 Lorenzo Sanz, La producción y el comercio , p. 162. 98 La mayor parte de los datos proceden de Emilio Rodríguez Demorizi, El pleito Ovando- Tapia. Comienzos de la vida urbana en América , Santo Domingo, 1978, p. 55 y de mi obra, ya citada: La Española, epicentro del Caribe en el siglo xvi La fecha corresponde al año más antiguo en que encontramos a dicho oficial en la isla. 99 Rodríguez Demorizi, El pleito Ovando-Tapia, p. 55. 100 Cit. en Roberto Cassá. «Cuantificaciones sociodemográficas de la ciudad de Santo Domingo en el siglo xvi », Revista de Indias , Vol. LVI, N. 208 (1996), p. 652. 101 Carta del arzobispo de Santo Domingo a Su Majestad, h. 1576. AGI, Santo Domingo 93. Una transcripción del documento me fue facilitada por el Dr. Genaro Rodríguez Morel. 102 El listado no es exhaustivo. El año corresponde a la primera vez que encontramos documentado al sanitario. Hemos excluido del cuadro a los médicos, barberos o físicos que viajaban a bordo de los navíos porque su estancia en la isla no fue casi nunca estable. Los datos proceden en su mayor parte de Esteban Mira Caballos, «Sanidad e instituciones hospitalarias en las Antillas (1492-1550)», Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia , Col. XLVI, (1994), pp. 181-196. 103 Fernández de Oviedo, Historia, t. I, p. 171. 104 Juicio de Residencia que tomó el licenciado Cerrato a los oidores y justicias de la Española, 1544. Respuesta de Gonzalo Fernández de Oviedo a una pregunta de la pes- quisa secreta. AGI, Justicia 62, Fol. 208v. 105 Mena, El oro del Darién, p. 20. 106 Hay muy poca información sobre este comercio dentro de la propia isla. Algunas re- ferencias al comercio entre Santo Domingo y Concepción de la Vega encontramos en Cordero Michel, Fue La Vega , pp. 105-108.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3