Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Resistencia a las relaciones de dominación 576 una población que, por la ubicación geográfica de sus orígenes se podía comunicar con facilidad en varias lenguas, lo que explica su capacidad para relacionarse con otras tribus o etnias. Una de las tantas descripciones que se han hecho sobre el carácter de los jelofes indica que fueron responsables de los principales alzamientos de negros y que eran soberbios e inobedientes y revolvedores e incorregibles y que pocos de ellos reciben castigos y que siempre los que han intentado alzarse y cometidos muchos delitos y si en el dicho alzamiento como en otras cosas han sido ellos y que a los que están pacíficos y son de otras tierras y de buenas costumbres los atraen así y a sus malas maneras de vivir. 17 Tal calificación de los jelofes sin duda respondía a un estereotipo, pues como se verá más adelante, muchos de quienes lideraron los movimientos y revueltas a mediados del siglo xvi no pertenecían a esa tribu: eran esclavos ya nacidos en la isla, criollos que igualmente utilizaban el lenguaje como arma para convocar a los reprimidos. 18 Los elementos que se utilizan para el análisis sobre la revuelta de 1521 son los siguientes: en primer lugar, la fecha escogida para iniciar la insurrección, que evidencia que no se trató de un hecho casual sino un acto consciente y premeditado. Según Oviedo, el motín se desarrolló el «segundo día de la Natividad de Cristo en principio del año de 1522 » , 19 hecho muy significativo, pues al parecer, los rebeldes hicieron coincidir el alzamiento con las celebraciones de Navidad de aquel año. Por otro lado, se puede apreciar que las estrategias diseñadas por los líderes del movimiento fueronmaduradas durante un tiempo considerable sin que los mayordomos blancos advirtieran lo que se fraguaba. Los insurrectos que atacaron el ingenio del Almirante permanecieron alzados por el sur de la isla durante más de una semana. Una de las estrategias empleadas por los sublevados consistía en atacar los ingenios de azúcar y otros lugares con población esclava. Esto es significativo, pues refleja con claridad la selección de objetivos vulnerables y la búsqueda de mayores adhesiones de esclavos. Poco después de abandonar el ingenio del Almirante, se dirigieron a la villa de Azua, dando muerte a todos los cristianos blancos que encontraban en el camino. Desde ese lugar los rebeldes se trasladaron a un hato de vacas que tenía Melchor de Castro cerca de Nizao, donde provocaron cuantiosos daños y mataron a más españoles. La rapidez con que se desplazaban los alzados hizo que en poco tiempo estuvieran en las cercanías de Ocoa. Su objetivo era llegar al ingenio "La
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3