Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 577 Veracruz de Ocoa", propiedad del licenciado Alonso Zuazo, donde había una importante población que alcanzaba 120 cautivos entre hombres y mujeres. Sin lugar a dudas, la intención de los conjurados era sumar a su causa al colectivo esclavo de los ingenios, hatos y estancias de aquella zona y liberarlos del duro trabajo de la plantación. Resulta improbable, sin embargo, que la idea de los rebeldes fuera más allá de eliminar a los opresores y buscar la libertad. 20 Contrariamente a la creencia de las autoridades locales, según lo expresado en las Ordenanzas, los esclavos negros tenían como objetivo «matar a todos los cristianos que pudiesen y ponerse en libertad y alzar con la tierra, para lo cual tomaron las armas que pudieron haber e hicieron otras de varas aguzadas». 21 Sedebe insistir en laorganizacióndel colectivo rebeldeyensupreparación, pues aunar y adiestrar para la lucha a veinte personas, con distintas culturas e incluso costumbres, dado que no todos eran jelofes, aunque fueron estos quienes encabezaron el movimiento, implicaba disciplina y discreción, además de un líder que los convocara. La fabricación de armas fue otra de las claves primordiales del motín, pues las que pudieron robar del ingenio no eran suficientes para armar al conjunto de los insurrectos. La estrategia de lucha trazada por los rebeldes demuestra que, aunque tenían un programa predeterminado, hecho que queda claro por sus acciones, en ningún momento tuvieron como objetivo hacerse con el poder político de la colonia. En realidad ese objetivo no se planteó ni en 1521 ni después, cuando se dieron otros levantamientos importantes, particularmente durante la década de 1540, cuando, como se verá más adelante, había cuadrillas de negros cimarrones alzados por toda la isla. 22 Si algo se debe destacar de esta revuelta es el poder de convocatoria que tuvieron los cabecillas. Además de los negros, en la asonada de esclavos participaron blancos y guanches canarios, como lo refleja la misma Ordenanza. 23 La no participación de indígenas en la refriega es reflejo de las diferencias que existían entre negros e indios. Así, una de las razones por la que los indios se abstuvieron de atacar los ingenios azucareros era que estas unidades productivas estaban plagadas de negros esclavos, a los que ellos también identificaban como extranjeros y parte del sistema de dominación. Solo esporádicamente se registró una colaboración entre negros e indios. Las contradicciones entre ambos colectivos, que con seguridad eran promovidas por la clase dirigente, se tuvieron que acentuar a raíz del tratado de paz firmado entre el cacique Enriquillo y Francisco de Barrionuevo, en la década de los años treinta de aquella centuria. Entre los acuerdos a que llegaron el cacique y el enviado real estaba el compromiso de Enriquillo de perseguir y delatar a los demás grupos rebeldes, fueran negros o indios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3