Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Resistencia a las relaciones de dominación 580 E nriquillo y el nacimiento de la estrategia militar antillana Mientras las autoridades de Santo Domingo trataban de reforzar las medidas de seguridadde la coloniapara garantizar el desarrollode la economía azucarera, se produjo un recrudecimiento de las insurrecciones indígenas. A la rebelión de Enriquillo se sumaban otras no menos importantes, lideradas por connotados rebeldes como Ciguayo, Tamayo, Murcia y Hernandillo el Tuerto, entre otros. 28 El tratado de paz firmado en 1533 entre la Corona española y Enriquillo puso fin a un conflicto que duró casi tres lustros. Esto no significó, sin embargo, el triunfo del sistema sobre el movimiento rebelde en general, sino la claudicación de una facción de los insurrectos, indudablemente la más importante, a cambio del perdón de su principal líder y algunos de sus más cercanos colaboradores y familiares. Para la administración colonial esto supuso un gran triunfo, pues en términos económicos, bajaron los cuantiosos dispendios que ocasionaba la guerra. Además de los moradores de la isla, también aportaron grandes sumas de dinero los mercaderes que comerciaban con los vecinos de la colonia, los cuales, para garantizar sus ventas, tuvieron que cubrir parte de esa guerra con armas, ropas, zapatos y hasta con alimentos para las cuadrillas que perseguían a los indígenas cimarrones. 29 Una de las principales tareas que tenían los organismos gestores de la política colonial era precisamente garantizar la seguridad de la colonia y mostrar eficiencia enel desarrollode sus funciones.Almenos tres gobernadores habían pasado por la isla sin lograr el rendimiento del principal rebelde indígena. Todo esto suponía un desafío para las autoridades, pues ponía en juego su credibilidad y prestigio. Ello explica por qué todos, especialmente los presidentes y demás miembros de la Real Audiencia, trataron de adjudicarse el mérito de haber pacificado la isla. La firma del tratado de paz con el cacique Enriquillo no fue producto de la casualidad histórica sino de las presiones ejercidas por las autoridades de Santo Domingo a raíz de las múltiples quejas recibidas de una parte importante de los vecinos de la colonia, que cansados de sostener aquella guerra, pidieron que se buscara un acuerdo de paz con el caudillo indígena. Otra de las razones que pueden explicar por qué las autoridades coloniales decidieron poner fin a la lucha que durante años libraban contra el cacique pudo ser el proceso expansivo del colonialismo en el Nuevo Continente. A finales de la década de los años veinte la Española y, particularmente la

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3