Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 581 ciudad de Santo Domingo, sufrió la mayor crisis demográfica conocida hasta entonces. Gran parte de la población de la isla se enroló en la nueva aventura colonizadora hacia México, lo que redujo de manera considerable la presencia de españoles, hasta quedar en 800 vecinos. 30 A raíz de esta situación, las autoridades locales creyeron necesario acelerar el proceso de paz entre el gobierno local y los rebeldes liderados por Enriquillo, que había fracasado en reiteradas ocasiones por la falta de acuerdo entre las partes en conflicto. Sebastián Ramírez de Fuenleal, arzobispo y presidente de la Audiencia de Santo Domingo, acusó a los rebeldes de ser los responsables de no haber firmado la paz. No hay dudas de que al menos una parte de los miembros de laAudiencia se beneficiaba en términos personales de las ayudas enviadas desde Castilla para acabar con los insurrectos, de ahí el escaso interés de la Corona a seguir manteniendo la guerra. A ello alude una carta dirigida a los miembros de la Audiencia de Santo Domingo, principales responsables de aquella crisis, en la que se decía, entre otras cosas, que: en esta guerra se han gastado de su real hacienda y de los vecinos, más de veinte y cinco mil pesos de oro y que a esta causa la tierra está fatigada y nos manda que demos orden como se ataje este daño dan- do algún asiento con el cacique Enrique de lo cual está maravillado como no se ha tomado algún medio para ello. 31 De los 25,000 pesos gastados hasta 1527, de las arcas reales habían salido unos 6,250 pesos de oro. El resto fue cubierto con los impuestos de los vecinos de Santo Domingo y de los mercaderes peninsulares que llegaban a la isla. Entre 1527 y 1529, o sea en tan solo dos años, se gastaron otros 16,780 pesos, de los cuales la Corona pagó 4,695 pesos, y los otros 12,000 pesos fueron sufragados por los moradores de Santo Domingo en concepto de las sisas impuestas a las mercaderías que llegaban por el puerto. La guerra del Baoruco cambió drásticamente el panorama político y la estrategia militar del gobierno colonial. El esplendor alcanzado por la economía azucarera coincidió con el despliegue y consolidación de las fuerzas rebeldes refugiadas en los montes. A esto habría que agregar la presencia de corsarios franceses atraídos por el auge económico de Santo Domingo, lo que ponía en peligro la estabilidad de la colonia. La importancia que tuvo la rebelión de Enriquillo fue de tal magnitud que las autoridades coloniales, al referirse a ella decían que «esta guerra no es como la que se ofrecía en tiempos pasados en esta isla ni de la calidad
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3