Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Resistencia a las relaciones de dominación 586 que los vecinos de La Vega ni de Puerto Plata ni Santiago osan salir de sus casas para visitar sus haciendas sino en cuadrillas y que los mineros se juntan para dormir de ocho en ocho y sus lanzas en las manos por temor de los dichos negros. 39 A la destrucción de ingenios se sumaba la persecución de los cimarrones, que incluía el mantenimiento de los grupos armados destinados a su captura, compuestos fundamentalmente por blancos y negros, muchos de los cuales estaban al servicio del Cabildo de Santo Domingo, y los llamaban «negros pacíficos». Para poner un ejemplo, se calcula que en 1546, solo en San Juan de la Maguana, las pérdidas de la industria azucarera por los ataques de estas cimarronadas superaron los 50,000 pesos de oro. En aquel año esa villa fue quemada y saqueada por los rebeldes negros en dos ocasiones. Los ataques fueron dirigidos principalmente a dos de los ingenios más importantes de dicha villa. 40 Sobre este suceso habría que hacer ciertas precisiones. En primer lugar, destaca la manera en que los negros asaltaron estos ingenios. Según las fuentes, los alzados habían cruzado toda la llanura de La Vega hasta llegar al valle de San Juan de la Maguana. El caudillo que lideraba la partida era un capitán llamado Dieguillo de Guzmán, uno de los más experimentados jefes guerrilleros de la época, que operaba con gran agilidad y destreza en sus movimientos. En San Juan se llevaron a un número importante de negros que trabajaban en los ingenios antes referidos. Es muy probable que el número de rebeldes que acompañaban al caudillo fuera muy elevado, entre otras razones por las acciones y los daños ocasionados en aquel paraje. Igualmente por las bajas que sufrieron en el momento de la retirada, que según las fuentes consultadas superaban el centenar. 41 Apartir de 1540 se produjo un recrudecimiento del conflicto armado entre los cimarrones y los cuerpos de seguridad de la colonia, especialmente las cuadrillas organizadas por la Audiencia y el Cabildo. En esta nueva etapa los esclavos adoptaron una postura más beligerante, posiblemente atribuible a la libertad concedida a los indígenas de la Española en el año de 1542. Apesar de que la liberación de los indios tuvo pocos efectos, pues una parte importante se mantuvo en las montañas en condición de alzados, la disminución de las escaramuzas y ataques de los indígenas hizo que aumentara el interés por las rebeliones negras, que pasaron a convertirse en el principal foco de atención de las autoridades locales. Varias razones explican el recrudecimiento de los ataques cimarrones. En primer lugar, el auge alcanzado por la trata de esclavos y la estabilidad
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3