Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historiografía dominicana 82 crucial para el conocimiento de aspectos de las décadas iniciales del xix . Como buen conservador, retornó al país con motivo de la Anexión de 1861 para desempeñar un alto puesto, lo que le permitió acrecentar su colección docu- mental y su conocimiento de los procesos recientes. De retorno a Cuba, se centró en su proyecto mayor, una serie de decenas de biografías de personajes importantes. Solo unas pocas se hicieron del cono- cimiento público. 52 Ya antes había escrito unos apuntes sobre los acontecimien- tos previos a la entrada de Boyer en 1822, que se pusieron como apéndice del tomo III de Del Monte y Tejada. Las biografías de Morillas tienen el mérito de recuperar abundantes informaciones que de otra manera se hubiesen perdido, pero no hubo atisbos en ellas de una formulación general que trascendiera la información primaria, a no ser el no disimulado apego por el pasado perdido. Conservadores tardíos: Galván y Javier Angulo Guridi La primera generación de letrados posteriores a 1844 se caracterizó por continuar suscribiendo en bloque al pensamiento conservador. Los liberales habían sido proscritos o se acogieron debajo de las alas del conservadurismo. En su consideración de la realidad nacional, la problemática relación con Haití se sobrepuso a la proclama hispanista. Se hizo materia consagrada, en el imaginario cotidiano de los sectores superiores, el supuesto acerca de la confrontación inevitable con la nación haitiana. Los haitianos venían a re- presentar la continuidad del peligro de los franceses hasta unas décadas anteriores, por lo que la razón de ser de la comunidad se hallaba definida por la defensa frente a las ansias asimiladoras de sus dirigentes. Había dos culturas enfrentadas en la isla, una de las cuales implícitamente represen- taba la barbarie de África y la otra la civilización de Europa. Tal supuesto trascendía los linderos ideológicos, pues fue suscrito en parte por liberales de una siguiente generación. Entre los autores que incursionaron en una problemática acerca del pasado bajo el reinado conservador sobresalió Manuel de Jesús Galván. No adoptó, empero, el «discurso histórico» ya afirmado en los medios académi- cos de Occidente. En realidad fue un intelectual que abarcó ámbitos variados, como la literatura de ficción, la ensayística y el periodismo, además de ocupar importantes funciones del Estado. Pero tuvo a la historia como telón de fondo, desde la colonial hasta la ruptura con Haití. Para Galván la afirmación del hispanismo constituyó una divisa condi- cionada por los imperativos de la política y la integridad de la cultura. Su propuesta original, como autoridad periodística, consistió en defender la
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3