Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historia general del pueblo dominicano 87 época. Fue lo que emprendió en el conjunto de notas que intituló a posteriori como Relaciones , una especie de diario reflexivo que llevó desde la segunda mitad de la década de 1850. 62 Este material puede ser visto como pionero, pues nadie había sido capaz de dar un seguimiento analítico a los hechos. Tal hito no tuvo efecto práctico, ya que la obra historiográfica de Rodríguez Objío permaneció desconocida hasta 1939, con motivo del centenario de su natalicio. Sus prolongadas anotaciones no constituyen un típico tratado historio- gráfico, pues se trata de observaciones y análisis que iba haciendo sobre la marcha. En realidad, este libro no responde a ningún género, como podía ser la biografía o el ensayo; es una obra original que perseguía registrar situacio- nes y conservar las reflexiones resultantes. No es un tratado, pues respondía a la espontaneidad; tampoco constituye un diario, pues trataba elementos no relacionados con su vida. Junto a la disposición subjetiva, abordó muchos problemas generales, que traspasaban coyunturas momentáneas. Se propuso aclarar, entre otros temas, los determinantes de la constitución nacional y tra- zó una panorámica explicativa que no tenía precedentes. Relaciones es un texto indispensable para la comprensión de la política de su época. Como partidario de la autodeterminación nacional, Rodríguez Objío quiso rastrear el origen de los partidos que se disputaban el poder. Indagó ana- líticamente acerca de los determinantes de la vocación conservadora de la élite antes de 1863; sintomáticamente, no los relacionó con un entorno social, sino más bien con una constitución sicológica. También trazó la diferencia entre los partidarios de la autodeterminación y aquellos conservadores que se unieron a ellos como medio para oponerse a los rivales baecistas. Delineó incluso una genealogía del Partido Nacional, para él el único antecesor del liberalismo, cuya fundación ubica en la Guerra de la Restauración, durante la gestión fugaz del presidente Gaspar Polanco. Asevera, a tal respecto, que se incorporaron al gobierno de Cabral otras corrientes políticas, como los antiguos partidarios de Santana. Tomaba distancia, por consiguiente de una parte de sus compañeros. No lo afirmó textualmente, pero de seguro su desencanto provenía de esta at- mósfera que penetró la política de la época. Estas observaciones hicieron que ese texto ganara en calidad a medida que pasaba el tiempo. Un producto más elaborado fue el libro dedicado a biografiar a Luperón y a historiar la gesta restauradora. 63 Esta obra fue producto de un esfuerzo ingente, apenas meses antes de ser capturado en El Pino, en medio de uno de sus periodos de optimismo. Aunque este segundo texto historiográfico no fue concebido como un diario, relacionó en él su experiencia personal a partir de su incorporación a la Restauración en 1864, como integrante de la expedición
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3