Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
Historiografía dominicana 96 El revisionismo conservador Ya oficializado el liberalismo como ideología estatal, se hizo inevitable que su sentido pragmático experimentara mutaciones para hacerlo compatible con el contenido efectivo del desempeño gubernamental. Bajo Heureaux, como ex- ponente de la evolución del dominio de los proclamados liberales, el poder se deslizó hacia una fórmula oligárquica. Los jerarcas, incluidos casi todos los que al inicio de la disidencia de Luperón se habían mantenido fieles a él, se embarcaron en una carrera de promoción social. Heureaux instrumentalizó una fusión de todas las personalidades y tendencias existentes dentro del concierto en el que llevaba la batuta y que incluía a prominentes conservadores, comoManuel María Gautier, el artífice del proyecto de anexión a Estados Unidos de 1869-1871, quien ocupó la vicepresidencia en señal de reconciliación postrera entre rojos y azules y de la dilución de las oposiciones entre liberalismo y conservadurismo. La acción de Heureaux propendió al desarrollo capitalista por medio de concesiones del Estado. Los núcleos políticos terminaban convergiendo con los empresarios dominicanos y de origen extranjero, estos últimos de mayor peso económico pero apartados de la cotidianidad política. De tales vinculaciones, aupadas desde el poder, sobrevino la formación de una débil burguesía de connotación oligárquica. Una parte de los intelectuales se inclinaron ante tal realidad. No veían alternativa y si, en su intimidad, se mantuvieron opuestos a ella, no visuali- zaron medios para expresar disidencia. Optaron por apartarse de los asuntos políticos, pero no renunciaron a la colaboración con el Estado cuando lo con- sideraban necesario. Aceptaban la degeneración oligárquica como conclusión inevitable, justificable por el estado de barbarie de la masa del pueblo. Pocos fueron los que se aventuraron a seguir a Luperón en la disidencia, y menos aún los que se mantuvieron incólumes hasta el final. Tal derrotero del liberalismo se manifestó en el terreno historiográfi- co en un ejercicio de revisionismo tendente a cuestionar las certezas de su propia tradición, de contenido democrático. El matiz de nuevo cuño estaba destinado a validar la tradición autoritaria como consustancial con el país, además de conveniente para la construcción de una nación moderna. En una primera etapa de este ejercicio se distinguió Rafael Abreu Licairac, liberal en teoría, como todos los intelectuales de la época, pero adscrito a la perspectiva sistémica del autoritarismo. 85 El tema favorito en que se ejerció esta crítica conservadora estribó en el examen de la Independencia. 86 Quienes tomaron el mayor protagonismo en esta empresa fueron Manuel de Jesús Galván y Rafael Abreu Licairac. Ambos, a nombre de un sentido del
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3